En el artículo “Cómo separar para reciclar”, que detalla cómo podemos sumar nuestro granito de arena (pero muy importante) en la disminución de la contaminación ambiental, un lector nos preguntaba sobre los diferentes tipos de plástico. Le interesaría “diferenciar los diferentes tipos de plástico” y sus características, comentaba jheremias.
Esta consulta nos servirá para, además de conocer las características de los diferentes plásticos, realizar una breve recorrida a la historia del plástico, hoy un elemento indispensable en la vida, empleado en el hogar como también en procesos industriales y científicos.
La Real Academia Española (RAE) nos puntualiza que el término “plástico” proviene del latín plastícus y del griego plastikós. Su definición literal es “capaz de ser moldeado”, es decir que ante una determinada fuerza puede adquirir una forma especial y conservarla permanentemente. Los plásticos son en la mayoría de los casos un material sintético, generalmente compuesto de polímeros de carbono, celulosa, resinas y derivados del petróleo.
Aunque comúnmente digamos plástico para referirnos a algunos materiales, técnicamente plástico es el estado de ese material. Lo que define al conjunto de los materiales plásticos es que carecen de un punto fijo de ebullición, lo que facilita su moldeado. El plástico existe en la naturaleza y el hombre lo ha utilizado desde hace siglos. Algunos plásticos naturales son el caucho, el carey o el ámbar.
Pero la historia de los plásticos artificiales comienza hacia mediados del 1800. Ante la crisis del agotamiento del marfil, en 1860 se realizó en Estados Unidos un concurso que premiaba con 10.000 dólares (por entonces, cifra más que fabulosa) a quien pudiera crear un material que reemplazara al marfil y con el que se pudieran realizar, entre otras cosas, las bolas de billar. Fue John Hyatt quien ganó el concurso con su invento: el celuloide.
Este primer plástico artificial (semisintético) tenía una desventaja: su alta volatilidad. Es muy común la imagen de las primeras salas de cine, donde la película se achicharraba incendiándose sólo por su fricción en la proyección.
Aunque el éxito comercial del producto fue importante (los primeros años de la industria del cine tuvieron una fuerte ayuda en este material), la revolución del plástico comenzaría a partir de 1909, cuando Leo Hendrik Baekeland, descubrió el primer plástico sintético, que se llamó “baquelita” (derivación del apellido de su inventor), dando inicio a las investigaciones sobre el proceso de polimerización (multiplicación artificial de los átomos de carbono), proceso fundamental en la obtención de plásticos. El descubrimiento de Baekeland fue el inicio de la industria del plástico a gran escala, él se convertiría en multimillonario y sería portada de la revista Time.
La naturaleza de los materiales plásticos (su composición química) fue descubierta en 1920 por el alemán Hermann Staudinger, Premio Nobel de Química en 1953. Durante estos años se realizan distintas investigaciones que sirven al conocimiento más profundo del proceso de polimerización y a la fabricación de los plásticos. Se inventa el primer caucho sintético en 1930, el nylon en 1937, y el poliestireno y el polietileno.
Pero no sería hasta mediados del siglo XX, cuando con el contexto económico que dejó la Segunda Guerra Mundial como telón de fondo, esta industria revolucionaría el mercado y nuestras vidas. Las condiciones de petróleo más barato y las necesidades de elementos más económicos
para el consumo cotidiano, llevarían a la industria del plástico durante las décadas del ‘50 al ’70, a los períodos de mayor producción, creciendo constantemente en forma desmesurada. A partir de la década del ’80, la industria del plástico se modera, y la concientización de los problemas ambientales que el plástico genera, han hecho que hoy –aunque industria firme- no tenga el auge y esplendor de décadas atrás.
Los plásticos son utilizados en casi la totalidad de los elementos que conocemos y usamos a diario. Desde televisores, la PC en la que estás leyendo este artículo, bolígrafos, aviones, sillas, bolsas, ropa, calzado, edificios, y un largo etcétera.
La proliferación del uso de los materiales plásticos se debe a varios motivos, principalmente, los bajos costos de elaboración que tienen, en comparación con otros materiales que podrían cumplir el mismo objetivo. Sumado al bajo costo de su proceso de elaboración, está la enorme ventaja de la multiplicidad de usos que se le puede dar. La mayoría de los plásticos son impermeables, aislantes eléctricos y resistentes a la corrosión ambiental (muy durables). Algunos también pueden ser aislantes térmicos (aunque no es lo más común cotidianamente hablando).
Una de estas ventajas del plástico, es a la vez, la principal desventaja de estos materiales: su resistencia a la corrosión ambiental. La no biodegradabilidad de los plásticos ha elevado los niveles de contaminación en forma drástica en los últimos 30 años, sobre todo desde la introducción en el mercado de las bolsas de plástico, en la década del ’70.
Que el plástico sea “absorbido” por la naturaleza, es un proceso que dura más de 500 años, y además de la longevidad del material, los productos químicos que deja en la tierra son altamente contaminantes.
Por eso mismo es importante que se implementen en todas las ciudades del mundo procesos de reciclado de la basura, que atiendan a este problema y también a otros contaminantes en los residuos tanto hogareños como industriales.
Tipos de plástico: existen más de cien tipos de plásticos, veamos los más comunes y usados.El Polietileno (PE) es incoloro, inodoro, fuerte y resistente a golpes y productos químicos. El PE de Alta Densidad se utiliza principalmente para la fabricación de envases. El PE de Media Densidad se emplea principalmente en la fabricación de tuberías de gas (los caños son de color amarillo). El PE de Baja Densidad se utiliza como aislante, en la fabricación de enchufes, y también por su alta flexibilidad en la fabricación de juguetes o bolsas de supermercado.
El Polipropileno (PP) es un plástico muy duro y resistente al calor y a la vez flexible, de color opaco. Se utiliza en la fabricación de elementos que requieran esa doble condición, poder doblarse y manipularse y a la vez resistir a los golpes y al calor. El hilo de pescar, las carcasas de las baterías de los automóviles, jeringas, juguetes y sillas están fabricados con Polipropileno.
El Poliestireno (PS) se utiliza en embalajes y también como aislante térmico y acústico en paredes y techos. Es un plástico frágil aunque de alta resistencia mecánica, por eso su principal uso es el de cómo revestimiento en embalajes.
El Policloruro de Vinilo (PVC) es uno de los más versátiles plásticos, siendo resistente a los líquidos corrosivos. Por eso su principal uso es en la fabricación de tubos para cañerías. Aunque según el método de fabricación se lo puede hacer más flexible o más rígido.
El Policarbonato (PC) es muy resistente, amorfo, transparente, fácil de trabajar, manipular y termoformar. Se lo utiliza principalmente en electrotecnia, como materia prima de CD, y también en óptica y lentes y como elemento de seguridad para la construcción de cristales antibalas, entre otros usos.
La Poliamida (PA) no parece un nombre muy común. Si decimos nylon, rápidamente sabremos de qué estamos hablando. El nylon (o poliamida) es duro y resistente. Comúnmente se lo conoce en su presentación en forma de fibra (flexible), usado en la industria textil, aunque en su forma rígida también es de uso hogareño, usándoselo para la fabricación de piezas que requieran la transmisión de movimientos, como tornillos o piezas de electrodomésticos.
Por último, los acrílicos también son plásticos sintéticos de elevado uso cotidiano. Existen diferentes tipos de acrílicos, aunque su principal característica común, es la excelentísima resistencia a golpes, al calor y a la corrosión. Los acrílicos se utilizan para reemplazar al vidrio, como material para fabricar elementos de decoración, en carteles y paneles luminosos, piezas de óptica y accesorios de baño, entre otros usos.
imágenes: saguayo, Photocapy, arquera, en Flickr.
Sebastian
Hola buenos dias,
necesito hacer son unos tornillos de plastico con una rosca de aproximadamente 2mm de diametro, por eso es que necesito saber cual es el material adecuado para este, tiene que ser lo bastante rigido para no quebrarse. duro y resistente. Un saludo.
Elena
Me ha servido de mucho.
GRACIAS !!
sebastian cabello
Si pueden interesarle nuestros servicios les rogamos no duden en ponerse en contacto con nosotros. Nos desplazamos a cualquier punto
de España sin nigún tipo de compromiso.
Carta de Presentación NOVIEMBRE-2.008
La innovación y el desarrollo de nuevos productos son los factores claves
para competir en la coyuntura de negocio actual. Sin embargo, la generación
de nuevas ideas dentro la empresa es un proceso dificultoso dado que
estas fluyen en un círculo cerrado.
Ante estos requerimientos, la contratación exterior es la respuesta adecuada
para disponer de un equipo humano flexible, constituido por ingenieros expertos
y con elevada capacidad de innovación y producción.
INDRO´s Logística Industrial SL es una ingeniería, con planta de construcción
y de fabricación, que colabora desde hace años con muchas empresas en
diferentes ramas de la industria. Ha desarrollado productos de los cuáles se
benefician sus clientes y actualmente, les ayuda a mejorar su posición en el
mercado. Les invitamos a conocernos visitando nuestra página web:
Nos presentamos como empresa,
en la cual estamos utilizando una tecnología que permite a nuestros clientes hacer muy poca inversión inicial.
Está destinado a clientes con poca producción 250-500-1000 piezas, ya que el molde es un 60% más económico que si fuerade inyección y permite amortizarlo tal y como se vaya pidiendo piezas.
Respecto de los tiempos , decirles que la optimización de recursos y tiempos es vital en esta tecnología ya que el principal destino del propósito es economizar el proyecto.
Cabe señalar que nuestro termo-formado no está basado en una matriz macho ( la cual no permite mostrar los detalles en cada pieza), sino que es molde Hembra, de allí que cada producto luce como inyección.
El concepto es tener en cuenta que la matriz es hembra y en él se moldea una lamina de plástico blando, por lo tanto hay que tener en cuenta en el diseño el estiramiento del material que se produce en los “rincones”, además de los cortes, dado que para que sean económicos se debe hacer lo más automático posible.
Les adjuntamos una fotografía para que puedan ver que el interior tiene acabado de termoformado y en el exterior el acabadoes incluso mejor que el de inyección.
para cualquier consulta llameme al 639066944
nfg
este sitio web esta de lo mejor
monica
bueno
por o que veo es de que s disminuya las grandewscantidades de productos contaminaes como los plasticos
y servira de mucho ´pra el mundo
milena
por favor dese sito una tare sobre en cuanto se tarda en escomponerse una lata o una botella, un plastico,un cigarrillo,un chicle.y un pedaso de papel..
mariela
es super la informacion
karla
pues hola soy mariposi y me encanta cuidar el medio ambiente los adoro amo a felipe perez