Según afirma Dionisio de Halicarnaso (historiador del I a.C.), los Etruscos eran conocidos también como Rasena o Tirrenos por los griegos, a causa de su cercanía al mar. Sin embargo los latinos los llamaron Etrusci (Etruscos) o Tusci (Toscanos); aunque según pruebas arqueológicas sus dominios llegaron mas aya de la actual Toscana. La tierra de los Etruscos correspondía a la región comprendida entre el rió Arno al Norte, el Tiber al Sur y al Este y el mar Tirreno al Oeste. Llegando a extenderse con el tiempo y las conquistas hasta la Campania al Sur y la llanura del rió Po al Norte.
Etruria se dividía en doce ciudades-estado independientes entre sí: la Liga etrusca (dodecápolis), cada uno de ellas gobernada por una especie de rey-sacerdote denominado lucumón y un magistrado escogido de una familia patricia. Dichas ciudades formaban una alianza militar. Con el correr del tiempo, el rey-sacerdote fue reemplazado por un funcionario elegido por votación. Esta liga de ciudades estado, conocida como pan etrusca, no tenía una unidad real, su principal elemento de unión era la religión común a todas las ciudades; los representantes de las mismas se reunían anualmente en el santuario de Voltumna, en Volsinii (Bolsena), más o menos en primavera, santuario consagrado a Tinia, el Júpiter de la mitología Etrusca.
El origen de este pueblo misterioso no esta muy claro, su lengua no es de origen indoeuropeo y no guarda relación con ninguna de la región. Aparentemente llegaron desde el Asia Menor, específicamente de Lidia por mar; según cuenta Heródoto, el gran historiador. Otros autores como Virgilio, los llama “lidios”, aduciendo su relación la antigua Lidia; sin embargo Dionisio de Halicarnaso creía firmemente que su origen era de la península Itálica. Actualmente gracias a las excavaciones y estudios arqueológicos se ha determinado que los etruscos vivían ya en la Toscana durante el periodo de la vilano-viana, por Villanova, localidad cerca de Bolonia, donde se encontraron restos de esta cultura de la edad del hierro.
Un pueblo lleno de arte.
La sociedad Etrusca era rica, no sólo en riqueza material sino en expresiones artísticas. Los artesanos griegos apostados en Etruria desde finales del siglo VII y durante el siglo VI antes de Cristo, contribuyeron al desarrollo de la artesanía de este pueblo, en especial su influencia se vio en la cerámica. Etruria poseía una rica tierra, de campos fértiles, con minas de hierro, zinc, plomo y cobre. Por ende fueron metalúrgicos, empleaban el hierro en aplicaciones militares, así como el bronce, se han encontrado espejos decorados hechos de bronce pulido por un lado y decorado por el otro y hermosas fíbulas de oro. Ellos trabajaban el metal con técnicas de repujado y muchas veces adornaban el acabado con aplicaciones de granulado, por lo cual se deduce que conocían muy bien los grados de fundición, manejo de moldes; así como la resistencia y maleabilidad de los metales.
En el ámbito vitivinícola alcanzaron resultados de proporciones, era famoso el vino de Etruria, se sabe que a fines del siglo VII a.C., las regiones de Provenza y Languedoc, recibían miles de ánforas de vino Etrusco. Esta riqueza agrícola se baso en tecnología, específicamente en e manejo del agua y los suelos, ellos inventaron el “sistema de drenaje de suelos”, ejemplo sorprendente puede verse aún hoy en la ciudad de Veyes, al norte de Roma, donde el territorio agrícola esta atravesado por una serie de canales, de 25 kilómetros de extensión y por el Ponte Sodo, una inmensa galería excavada en la roca de 70 metros de largo que facilitaba el paso del preciado líquido elemento.
Sin embargo mucho de su arte y cultura lo conocemos por sus tumbas, podemos ver a través de los frescos que eran un pueblo que acostumbraba de reuniones elegantes y que muchos pueblos interpretaron como misteriosas, por lo cual los Etruscos trasmitieron recelo y temor a sus vecinos, así como admiración y envidia por parte de todos los pueblos antiguos que los conocieron. En las gigantescas necrópolis Etruscas se han hallado objetos de uso cotidiano y de culto; debemos señalar además que el arte etrusco está definitivamente muy relacionado a los rituales funerarios: los bustos en bronce fundido son un invento etrusco, dejando claro que el verdadero concepto de busto es en el que se representa a la persona tal cual fue, como es el caso del arte etrurio. Con respecto a la pintura sus colores favoritos fueron el rojo, verde y el azul, según algunas teorías debido a la relación religiosa de estos colores (fuego-inframundo, naturaleza-mundo y cielo).
Escritura e Idioma.
Como señalamos la lengua Etrusca no es indoeuropea, es un lenguaje único. Se han encontrado pocos textos, siendo el más complejo y extenso el lino de Liber Linteus o texto de Agram, una escritura con 281 líneas y unas 1300 palabras, escrito en un rollo de lino y encontrado en Egipto, envolviendo la momia de una mujer; sin embargo el que más útil ha sido a los estudiosos es la inscripción de Pyrgi, encontrada en 1964, escrita sobre láminas de oro presenta la particularidad de ser un texto bilingüe en etrusco y púnico-fenicio, lo bueno es que el segundo idioma es traducible y ello ha permitido comprender una parte del idioma etrusco.
El comercio Etrusco.
A partir de finales del siglo VII a.C., el comercio Etrusco se extendió por todo el Mediterráneo. Sus barcos transportaban minerales como el preciado hierro, alumbre y mercurio; se comerciaba su afamado vino y aceite en ánforas así como recipientes de bronce y cerámica hasta lejanas tierras, donde eran intercambiados por oro, plata, ámbar y marfil.
Epílogo.
Hacia el siglo V a. C. el poder de este pueblo comenzó a deteriorarse, como muchas otras civilizaciones, debido a las guerras e invasiones de otros pueblos; debieron hacer frente a los ataques de celtas y las invasiones de griegos y cartagineses, para ser derrotados en definitiva por los romanos. Como sabemos la unión hace la fuerza, y ese no fue el caso de los Etruscos, su división en ciudades independientes, facilito el trabajo a los romanos, los que poco a poco fueron venciendo a dichas ciudades y asimilándolas en su cultura, terminando con esta cultura alrededor del 265 a.C.
ale
gracias!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
me re ayudo esto!!!!!!
Wenifer
Muchas gracias de verdad me ayudo demasiado.. tengo una exposicion que es el examen de lapso de 5 materias estaba vuelta loca porque no encontraba nada que fuera entendible para cuando me tocara exponer.. Muchas graciaaas!
Marcelo Ferrando
Hola Wenifer, pues mucha suerte en el examen!!! esperemos que esto te sea de ayuda y cualquier consulta, estamos a tu disposición!
Saludos!
el llopis
si si me gusto i una cosa Templo etrusco
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Templo etrusco de Belvedere, en Orvieto.El templo etrusco, era un lugar de culto a los dioses en la antigua Etruria. A través de los años fue modificando su estructura que en su origen era fabricado de madera y barro cocido en su exterior.
Contenido [ocultar]
1 Arquitectura
2 Templos
3 Véase también
4 Enlaces externos
Arquitectura [editar]
Caballos alados etruscos, realizados en terracota (siglo IV a. C.). Decoraban la fachada del templo de Ara della Regina, en Tarquinia. Actualmente se encuentran en el Museo Nazionale Tarquinese.Dado que se construían con materiales perecederos, han llegado hasta la época moderna pocos testimonios de los templos etruscos. Las informaciones que se tienen de ellos provienen de los textos de Vitruvio, que los clasificaba bajo un nuevo orden, el toscano. Sólo a través de documentos de la época romana, pues, puede intentar reconstruirse el modo en que se hacían. Los templos etruscos estaban situados fuera de las ciudades, en lugares elevados.
Los templos eran grandes edificios casi cuadrados. Se alzaban sobre un basamento o podio de piedra. Estaban destinados a no verse más que de frente, único lugar por el que se accedía, a través de una escalinata, en lugar de mediante un crepidoma perimetral. La superficie del templo se dividía en dos zonas:
El pórtico in antis con columnas; es la parte antecedente o pronao, con ocho columnas dispuestas en dos filas de cuatro. A veces había columnas en los laterales de la cella pero en ningún caso en su parte trasera.
La parte posterior, con una cella, que en algunas ocasiones se hace triple, recordando la creencia en una tríada de dioses, dedicándose cada celle a una divinidad en particular.
La estructura era adintelada. La cubrición a doble vertiente, es única para las tres cellas, pese a que la central es más ancha, diferenciándose del griego por la falta de krepis, la ausencia de proporciones, la triple cella y la falta del pórtico trasero.
Frecuentemente, los templos estuvieron recubiertos de placas de terracota. Tanto la techumbre como el frontón se decoraban con policromía. Un ejemplo de decoración es la cabeza de Górgona en el templo de Portonaccio en Veyes, actualmente conservado en Villa Giulia (Roma). A veces se colocaba sobre la techumbre grandes estatuas de bulto redondo, también pintadas.
A diferencia de los templos griegos y egipcios, que fueron cambiando con la evolución de la civilización que los originó, los templos etruscos permanecieron sustancialmente siempre iguales a lo largo de los siglos, quizá a causa del hecho de que en la mentalidad etrusca no eran la morada terrena de la divinidad, sino un lugar en el que reunirse para rezar a los dioses y confiar en que éstos escuchen.
Era frecuente llevar ofrendas a los templos, consistentes en general en estatuillas votivas en terracota o bronce, o bien animales para el sacrificio, como corderos o cabras.
Templos [editar]Templo de Júpiter Capitonilo
Véase también [editar]Órdenes clásicos
Templo griego
Templo romano
Templo
Enlaces externos [editar]
luis soria
gracias por la info, me sirvio para un trabajo de historia del arte 🙂