Si bien todos los últimos artículos que hemos escrito nos aportan mucho sobre la Conquista de América, también destacamos que forman parte de la leyenda negra española, un tema que aún hoy causa controversia entre historiadores, filósofos e intelectuales varios pues unos la niegan, al tiempo que otros la resaltan.
Hay muchos pensadores que promueven la idea que no existe una leyenda negra más que en el imaginario de los propios españoles en la actualidad, pues es la imagen que se cree dar al exterior. Carmen Iglesias es quien sostiene esta tesis, aunque va acompañada o complementada por muchas otras que aseguran lo mismo.
Al mismo tiempo, otros como el creador del término Julián Juderías expresan la realidad de la leyenda negra española y que en América esa es la sensación que se tiene, y que se debe al impulso conquistador y de «verdad» por parte de quienes llevaron adelante la empresa, arrasando con todo lo que les supusiera un obstáculo.
¿Cuál es la «teoría» correcta? Si debo recomendaros una, os dejo lo expresado por el genial escritor Ernesto Sábato, quien pedía superar este «falso dilema» (dixit) pues si bien no se niegan las cosas que se hicieron mal, sucedió hace muchos siglos como para seguir debatiendo los mismos temas, asumiendo las raíces.
Anteriormente hemos mencionado que muchos datos disponibles hoy en día son falsos y ayudaron a fomentar esta leyenda. Si los encargados de la educación nos tomáramos dos minutos para aprender la realidad, los conceptos cambiarían radicalmente.
¿Eso no interesa? Puede ser y si me apuráis os diría que en absoluto, pero si vamos a mostrar la historia, conocemos herramientas para hacerlo de un modo objetivo y no subjetivo, impulsado en su mayoría por ideologías que sólo nos limitan el uso de razón.
¿Por qué han caído estas leyendas sobre España? Un punto es el realmente importante aquí, y es que era la potencia de la época. Como todas, tienden a caer y al hacerlo jamás es dejando una buena imagen. Eso lo podemos ver con casi todas las grandes civilizaciones de toda la historia.
En los próximos post vamos a ver algunas fuentes para comprender la Historia de América, los orígenes de la misma y lograr poner en una balanza todo lo que en ellas podemos encontrar. Cada escrito inclina el péndulo para un lado u otro, pero entre todos podemos lograr encontrar la ansiada objetividad. Tras ello, cada uno de vosotros tomará las conclusiones que creáis convenientes.
Imagen Puerto de Palos: Miguel Angel Fotógrafo en Wikipedia
Imagen Ernesto Sábato: Roblespepe en Wikipedia
meri
No se que concusión sacar, ya que lo que se de esa época es lo que me han contado, y lo que me dijeron no fue algo que pueda convertir mi mente en positivo, sino mas bien algo vergonzoso. Supongo que independientemente de los datos, la verdad que ha prevalecido es como bien dices la que convenía para forjar una dura realidad de unos conquistadores que decaian por pura prevaricación. Será que esto de ser objetivos con crimenes y aberraciones nos es muy complicado de entender, y la forma que tenemos de curarlo es engrandecer para intentar no caer en lo mismo…A lo mejor en esa época había cosas buenas por parte de los conquistadores, pero de ahí a intentar que todo lo que se encontraban fuese para un reino a costa de lo que fuese incluyendo en estos menesteres matanzas, violaciones y aniquilación es como demasiado.
De todas formas creo que el genialisimo Sábato da unas estupendas palabras al respecto, hace tantos siglos…
Marcelo Ferrando Castro
Hola Meri,
Eso es precisamente, lo más complicado de intentar entender la Historia… los docentes y la sociedad en general la presentan según una ideología determinada, incluso los mismos historiadores a la hora de redactar informes o escribir libros de texto. Por ello para poder aprenderla en serio, debemos ir a las fuentes directas (si nos dedicamos a esto) o tener en cuenta más de una voz si como aficionados queremos aprenderla. Esto es, leer más de un libro a la vez para intentar lograr la objetividad.
Lo más difícil de todo será, sin duda, lograr meternos en la mentalidad de la época. Hoy en día vemos muy mal que unos españoles hayan querido evangelizar a unos indígenas, pero en ese momento histórico todos lo veían bien, excepto los luteranos por una cuestión lógica (competencia).
De todos modos, lo que intento mostrar es que la Corona española no tenía culpa de lo que sucedía en América sino que al contrario de la creencia frecuente, procuró por todos los medios posibles protegerles, pero nada podía hacer si enviaba un emisario a velar que se cumpla lo establecido y o bien lo enviaban devuelta a España en ese mismo instante, o bien le asesinaban para que todo siguiera igual…
Es por demás complejo este tema y pese a haber pasado más de cinco siglos, sigue siendo un tema de debate profundo… deberíamos tener más en cuenta las palabras de Sábato, como bien dices.
Saludos!
Hosting Colombia
Cuando llegue a este blog e inicie a leer algunos articulo me di cuenta lo completo e interesante que resulto ser, felicitaciones por tan excelente blog un saludo.