Esta es una de las afirmaciones que más sentimos nombrar permanentemente y no solo al tratar la época contemporánea, sino sobre todos los períodos históricos que tratamos. Pero ¿es esto cierto?

¿Quién escribe la Historia?
Pues en mi opinión personal, si. Pero también debo agregar que no solo leemos lo que nos legaron los victoriosos, sino que aquellos que muchos desearon que conociéramos sobre diversos aspectos, o bien porque se trataban de personajes de suma importancia en determinada civilización, o bien porque los intereses de unos pocos destruyeron lo que sería negativo.
Por supuesto que tenemos también un poco de hipocresía sobre muchos que no dejaron datos de probables derrotas. Pero veamos esto con algunos ejemplos, para no pensar que hablo por hablar nada más.
El primer ejemplo lo debemos ver en la civilización asiria, que nos dejaron tablillas con los datos de todas sus batallas. Obviamente no figura ninguna derrota en las mismas y es sabido que no tenían demasiado interés en dejar el testimonio de batallas en las cuales cayeron derrotados.
Entonces, ¿cómo sabemos que perdieron alguna vez? Pues gracias a los datos de otras civilizaciones que hicieron lo mismo, anotar todas sus victorias y algunas de ellas figuran victorias sobre los asirios, sobre todo antes de convertirse en una gran potencia y por supuesto, antes de caer y desaparecer a mano de Babilonia.
Egipto no queda detrás de esto pues en su batalla contra los hititas, conocida como la batalla de Kadesh, el ejército liderado por Ramsés II resultó victorioso.
El problema se nos presenta al ver los documentos hititas donde también figuran como victoriosos de dicha confrontación. ¿Quién ganó la batalla? Hasta el día de hoy los estudiosos de la Historia y sobre todo los apasionados de la ciencia militar tratan de develar ese misterio que nos han legado dos de las civilizaciones más importantes de la antigüedad.
Los romanos no quedaron detrás de ello pues ya todos conocemos que

Heródoto, el primer Historiador
muchos textos perduraron sólo porque los nombres de los autores fueron reconocidos en su época. Tácito es quien podemos decir, se ha escapado de dicho grupo y en su libro Germania habla del peligro que representaban los bárbaros, cuando todos los negaban.
La Edad Media por algo se denomina la «época oscura» pues la Iglesia decidió qué libro perduraba y cual no, siendo destruidos casi todos los que no se ajustaban a su interés. Así perdimos muchos textos griegos que se suelen mencionar en algunas fuentes, pero que no podemos probarlas de ninguna forma.
Pero dejemos de pasear por estos períodos y vengamos al mundo contemporáneo. El ejemplo más claro que tenemos es la Guerra de Iraq, que si no estuviésemos en una época donde parece que hemos aprendido algunas lecciones, todos creeríamos que existían motivos para atacarle. Si la situación hubiese sido la de un principio ¿qué leerían las personas del futuro?
Hechos de este tipo, ¿cuántos más han de existir en toda la Historia? Me refiero a que se aduce una cosa para realizar determinada acción, pero en realidad es una falsedad utilizada como escudo ante el mundo, encubriendo otros intereses que son verdaderos.
Definitivamente, desde los comienzos de la humanidad, la Historia la han escrito los vencedores, por ello la tarea de un Historiador no es nada sencilla y cada vez se encuentra algo nuevo y vamos revocando lo anterior. Tenemos una visión de la Historia, el objetivo principal es dudar de todo y buscar pruebas fehacientes de las cosas sean como se dice, o simplemente probar lo opuesto.
Imagen Tratado de Kadesh: G.dallorto en Wikipedia
Imagen Heródoto: filosofía
Etre
Completamente cierto el artículo, pero… ¿acaso no es cierto que no queremos guardar recuerdos de los malos momentos? Me refiero a nivel personal, y casi por extensión a naciones, ¿o gusta recordar el desastre del 98?
Marcelo Ferrando Castro
Hola Etre,
En realidad el problema no es recordar lo malo, pues el Holocausto Judío todos lo conocemos y lamentamos hasta el día de hoy. Todos conocemos las atrocidades, muertes y otros malos momentos de la Historia.
El punto es otro y no ese, sino que gracias a que sólo quienes ganan son los que producen documentos, a los Historiadores, investigadores y demás hombres de ciencia se nos complica lograr resultados objetivos en los resultados pues poco podemos contrastar. Eso ha de suceder en el 90% de los casos donde se trabaja con documentos y en definitiva, se termina perjudicando a todo aquél que desee conocer la verdadera Historia, no sólo la que podemos leer.
Saludos,
Pedro Juarez
Yo digo que la escriben siempre los que ganan. Y si escriben los que pierden, pués hoy en día no forma parte de la historia oficial; no se le da importancia, casi pasa a formar parte de leyendas.
Para completar la interrogante que lanzaste, pregunto ¿Quiénes son los que siempre ganan?
PJ
OSCAR
ES CIERTO, HAY QUE RECORDAR LO BUENO Y LO MALO, SIN EMBARGO LOS VENCEDORES LOGRAN ESCONDER ALGUNAS DE SUS BARBARIES, O QUIEN CONOCE QUE DESPUES DE REMDIRSE ALEMANIA EN SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, INGLESES Y RUSOS SEGUIAN BOMBARDEANDO BERLIN…