
Asedio a las costas españolas en 1704
Uno de nuestros lectores, Pedro más precisamente, nos ha dejado una pregunta de comentario cuya duda es cómo España perdió Gibraltar. La respuesta a la misma, podría ser bastante extensa, lo que la hace ideal para que sea un post, además de ser un tema útil para todos y que no todos sabemos bien.
Al este de la bahía de Algeciras tenemos el famoso peñón de Gibraltar, un Territorio Británico de Ultramar (esa es la denominación correcta para determinar la pertenencia al Reino Unido) que posee desde el siglo XVIII. En este siglo, recordemos que tenemos como hecho fundamental la Guerra de Sucesión Española.
No daremos toda la Guerra de Sucesión, sino que nos abocaremos al momento importante que envuelve a Gibraltar. Este acontecimiento engloba a varias potencias europeas del momento y trataremos de explicarlo de la mejor forma posible.
Una flota conjunta conformada por Holanda, Gran Bretaña, ambos aliados del Archiduque Carlos (pretendiente austriaco) ataca la costa sur española y en agosto de 1704 los almirantes George Rooke y el Príncipe de Hesse ocuparon el peñón.
En ese momento, Cayo Prieto Laso de la Vega presidía el Cabildo y en conjunto con el gobernador militar deciden abandonar Gibraltar al no querer jurarle fidelidad al Archiduque mencionado anteriormente. Esto ocurre un cinco de agosto de 1704, iniciàndose al día siguiente el éxodo de los habitantes locales.
En el Tratado de Utrecht de 1713, cuando se da fin a la guerra, España cede el territorio del peñón al gobierno británico «a perpetuidad y sin jurisdicción alguna«, es decir, otorgándole poder absoluto sobre Gibraltar al Reino Unido.

Tratado de Utrecht entre España y el Reino Unido
Durante el resto del siglo XVIII, España procuró recuperar el territorio pero sin resultados positivos. El más resonante de los intentos fue el famosos » El Gran Asedio«, ocurrido entre 1779 y 1783.
La «verja«, barrera fronteriza colocada allí por los británicos, fue levantada a comienzos del siglo pasado y en la década del 60, a raíz de las solicitudes de las Naciones Unidas para terminar con el «colonialismo» del peñón, realizándose un Referéndum para que los habitantes locales escogieran según sus propias preferencias.
Desde 1969 adquiriría el carácter de Territorio Británico de Ultramar, decidiendo el Reino Unido únicamente sobre relaciones exteriores y defensa, siendo «gobernados» interiormente por un Ejecutivo Local. En la actualidad existe el «Foro Tripartito de Diálogo sobre Gibraltar» donde tanto los habitantes locales, como España y el Reino Unido, utilizan en conjunto una serie de servicios como telecomunicaciones o el aeropuerto entre otros.
Imagen mapa: Serg!o en Wikipedia
Imagen tratado: RedCoat en Wikipedia
pedro
Hola soy otra vez Pedro Garcés,os agradezco vuestra respuesta sobre el Peñon de Gibraltar pero sigo con la duda sin saber si existe un escrito en el cual el reino unido tendria que haber devuelto la soberania a España,escrito el cual poseen y lo mantienen ocultocreo que España deberia reclamarlo,un saludo.Pedro Garcés
Marcelo Ferrando
Hola Pedro,
Es verdad, olvidé mencionar en el post la segunda pregunta pero sinceramente, no tengo conocimiento de dicho documento y es la primera vez que siento hablar del mismo. Podríamos averiguar con alguna otra persona para ver si tienen nociones del mismo.
Saludos,
Maribel
Hola, Marcelo. Soy una de las tantas mujeres que no dejamos de estudiar, con 42 años he iniciado Derecho.
Disfruto con la pasión que haces tus comentarios, lamento que aún los jovenes no se den cuenta que «la juventud es una enfermedad que se cura con el tiempo». Aprender, enriquecer nuestro día a día, con nuestra propia historia.
En la guerra de sucesión, Carlos II, fue forzado a ponner en testamento a Felipe V de Anjou?, saludos