La historia bélica de Asiria es impactante y como mencionamos anteriormente, se suelen conocer las victorias pero no las derrotas, cumpliendo así la premisa totalmente válida que expresa «la historia la escriben los vencedores«.

Pieza de Karkemish, en el Museo de Anatolia
Esto sucede con la civilización asiria pues todas sus victorias las conocemos, pero sobre derrotas, sabemos muy pocas. Pero entre las derrotas si sabemos una, la famosa batalla de Karkemish que los enfrentó con Babilonia.
Decimos famosa batalla pues es una de las más mencionadas de Oriente Medio al significar directamente, la desaparición del imperio asirio de nuestros mapas. Es duro decirlo de esta forma pero no tenemos otra modalidad como para expresarlo pues fue lo que ocurrió en definitiva.
Hablar sólo de la batalla de Karkemish (605 a.C.) es casi imposible sin basarnos en Asurbanipal (rey entre 669 – 627 a.C.), el más poderoso e importante de todos los reyes asirios, que continuando la línea de grandes reyes, tornó Asiria en un pueblo temible. Pero el problema se desata tras su muerte pues nadie poseería su capacidad por lo que sustituirlo era imposible.
Y así fue como Nabopolasar, rey de Babilonia, aprovecha la muerte del rey asirio y en medio de la confusión se desata una cruenta batalla entre su imperio y Asiria. las victorias babilonias no se hicieron esperar y llegaron a la propia Nínive (612 a.C.), destruyendo por completo la ciudad.

Ruinas de la ciudad de Harrán
Sin ciudad principal, sin rey y casi sin territorio, el poco ejército asirio dependía de las tropas que Egipto pudiese enviarles pues dicha civilización temía de una Babilonia muy fuerte en su límite, por lo que apoyó la causa asiria.
Pero varios reyes del Levante Mediterráneo se rebelaron y declararon guerra a Egipto, por lo que las tropas jamás llegaron a Harrán ya que se enfrentaron a los rebeldes en la batalla de Megido.
Destruida Harrán, los egipcios y asirios lograron llegar a la última ciudad asiria en pie, Karkemish. Rápidamente se da una batalla entre ellos contra Babilonia, ya liderados por el sucesor de Nabopolasar, el célebre Nabucodonosor II, muy conocido entre los reyes de Oriente Medio.

Óleo sobre Nabucodonosor, el rey de Babilonia que derrotó Asiria
Nabucodonosor derrota por completo hasta el último asirio en el año 605 a.C., logrando total dominio de las tierras antes pertenecientes a la potencia mencionada y enviando a sus fronteras a los egipcios.
Esta victoria, muy clara de Babilonia sobre Asiria, significó el final de un imperio, y más importante aún, el final de una civilización entera pues nada quedó de ellos. La otrora potencia ya no existía y Babilonia se transformó en la principal potencia de la región.
Imagen Pieza asiria: JoJan en Wikimedia
Imagen Harrán: Gerry Lynch en Wikipedia
Imagen Nabucodonosor: Marcus Mueller en Wikimedia
Ari MT
Hola, soy lector diario de tu blog desde hace semanas, y me gusta todo. Pero hay algo que no me gusta nada y es que muy pocas veces señalas las fechas de los acontecimientos y no sé muy bien donde situarme. Espero que el blog siga tan bien como ahora, o mejor.
Salud.
Marcelo Ferrando
Hola Ari,
Primero que nada, gracias por ser lector asiduo del blog!
Segundo, mil gracias por el comentario pues ahora que lo mencionas, tienes toda la razón, no puse la fecha, sobre todo en este caso que es fundamental! Tienes toda la razón en ello y ahora la colocaré en el post pero te daré la primicia, esta batalla se desarrolló en el año 605 a.C.
Muchas gracias por el «tirón de orejas» pues realmente fue una brutalidad mía el no colocar la fecha más que nada en este post, aunque me consta que en otros me ha faltado también, así que procuraré a colocarlas todas.
Gracias nuevamente y trataremos de seguir en este camino y mejorando día a día, para ello cuento con vuestra ayuda pues comentarios como el que acabas de dar, son los que ayudan verdaderamente.
Saludos!
Adrian
No describes nada de la batalla de karkemish, además según tengo entendido la batalla de megido se situa en el siglo XV a.C….
Marcelo Ferrando Castro
Hola Adrián,
La idea no era describir la batalla en sí, sino hacer mención de la misma. Aún estamos hablando en general sobre todos los temas sin profundizar casi en ninguno pues hay cosas que no podemos dejar de tener.
Respecto a lo que dices de la Batalla de Megido, llevas razón. La del siglo XV a.C. es una de las tres que acontecieron en ese lugar.
La primera es la que tu mencionas que enfrenó a Tutmosis III contra los cananeos.
La segunda en el año 609 a.C. (la que hablamos aquí) que enfrentó a Egipto con Judea
Y la tercera se da entre Gran Bretaña y el Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial (1918 para ser más preciso)
Saludos,
Sofía
Me gustaría saber quien es o era el ultimo Rey de Babilonia. Ya que, estoy haciendo un trabajo y tengo que escribir e informar sobre toda la eonomía e Historia de Babilonia; Asiqe, si puedes, me puedes informar sobre el ultimo Rey.
Muchas Gracias
Salud